Indice del artículo |
---|
Colección Fiebre Amarilla |
Contribución Precedente |
Misión y Visión |
Equipo |
Recuperação e Reorganização da CFA |
Informatización |
Todas las páginas |
Entre las muchas contribuciones del Servicio Cooperativo de Fiebre Amarilla, del Laboratorio de Histopatología de la Fiebre Amarilla y del Servicio Nacional de Fiebre Amarilla de la ciencia nacional se incluyen:
- Con la creación del Laboratorio de Fiebre Amarilla Histopatología, con sede en el campus de Manguinhos, ocurre la unificación de los materiales recogidos en Brasil por los pioneros en los laboratorios del Noreste con las muestras recogidas por viscerotomía provenientes a partir de 1931, en todo el Brasil y los países vecinos, lo que lleva a la Colección actual de Fiebre Amarilla;
- Invención del Fuso Parreira Genofre (1930) y luego este mejora por el Dr. E. R. Rickard, siendo nombrado viscerótomo (patentado por Soper en 1930 en nombre del Dr. João Tomás Alves). La aplicación de viscerótomo permitió que individuos leigos coletassem material de personas sopechosasde haber muerto de fiebre amarilla con la violación más pequeña posible del cadáver. Eso fue muy importante para minimizar la resistencia a la viscerotomía debido a factores culturales y religiosos que se encuentran en Brasil, que ya eran enfrentados por los médicos brasileños (Franco, 1969).
- Dos nuevas técnicas de laboratorio fueron desarrolladas e implementadas en Brasil: la viscerotomía y las pruebsd de protección en ratones, que ampliaron las posibilidades para el diagnóstico de la fiebre amarilla;
- Si bien dirigido contra la fiebre amarilla, el servicio de viscerotomía permitió el descubrimiento y el mapeo de varias otras enfermedades: Henrique Penna en el examen de placas dadas como negativos para la fiebre amarilla por otros patólogos, se encontró con una lesión intrigante que se trataría de un caso de leishmaniasis visceral, también conocida como kala-azar. Fue el primer reporte de esta enfermedad en Brasil, que le representó a Penna la publicación del descubrimiento en la revista Brasil Medico (1934, 48: 949-950).
- Mapeo detallado de los casos de fiebre amarilla, de la presencia del vector y de las condiciones de vida de los brasileños, formando un retrato bien documentado de la situación socioeconómica de la época y de los problemas enfrentados por la Campaña de lucha contra la fiebre amarilla. Este mapeo permitió el estudio sistemático de la población y el ambiente en su conjunto;
- Identificación de miles de ejemplares de espécimes de mosquitos y otros artrópodos capturados por el Servicio de Fiebre Amarilla;
![]() |
![]() |
Material de instrucción producido y liberado por el Servicio de Fiebre Amarilla para dirigir las acciones de viscerotomistas. |
Representación esquemática de viscerótomo |
- Descubrimiento y descripción del ciclo epidemiológico de la fiebre amarilla;
- Erradicación de la fiebre amarilla urbana a partir de 1933 a 34 y el registro de los últimos casos de transmisión derivados de la forma salvaje, pero transmitida por el Aedes aegypti en Sena Madureira (Acre) a principios de 1942;
- ECreación del Servicio de Vacunación subordinado al Directorio del Servivio de fiebre Amarilla para la aplicación de la vacuna anti-amarílica en gran escala en Brasil;
- En el Laboratorio de Fiebre Amarilla en Río de Janeiro se realizaron estudios para comprobar se el Aedes aegypti morder podría ser infectado picando individuos vacunados y si transmitiría el virus vacínico a series de macacos Rhesus. Los resultados fueron presentados en la X Conferencia Sanitaria Panamericana (1928) cuando Soper declató que habían fracasado los intentos de infectar a los mosquitos, haciéndoles morder a la gente y los monos inoculados con la vacuna;
- En marzo de 1937, se inauguró el Laboratorio de Servicio Especial de Profilaxis de la Fiebre Amarilla, responsable de la producción nacional de vacuna contra la fiebre amarilla (muestra 17D). Hugo Smith y Henrique de Azevedo Penna realizaron cambios importantes en la técnica de producción de vacunas destinadas a aumentar el rendimiento en las distintas etapas del proceso de producción;
- Estudios realizados en 1939 por Soper, Smith y Penna fijaron en 255 el número máximo de pasajes en el sistema biológico para la preparación de la vacuna anti-amarílica, siendo la solución de un problema de graves reacciones adversas en la población que se estaba vacunando (Benchimol, 2001) ;
- En 1940, en Pouso Alegre (MG) se inició un estudio sobre la duración de la inmunidad proporcionada por la vacunación contra amarílica (cooperación entre la Fundación Rockefeller y el servicio Nacional de Fiebre Amarilla) donde se podía seguir a las personas que fueron vacunadas más 20 años lo que muestra que el 85% de los vacunados en el momento de Soper habían retenido los anticuerpos contra la fiebre amarilla (Benchimol, 2001).